5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en situaciones apropiadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia dinámico, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples rutinas concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es importante bloquear apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba entender a fondo los procesos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico Clases de Canto Respiracion se sustenta en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica basado en del tipo de voz. Un error frecuente es pretender llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, coloca una extremidad en la región superior del tronco y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y observa cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de etapa mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada repetición busca agarrar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.

Report this page